viernes, 30 de diciembre de 2011

Los 10 protagonistas de la ciencia en 2011


La revista científica Nature publica en su último número una particular lista con los protagonistas -no solo científicos- que han marcado el mundo de la cienca durante el 2011, para bien o para mal. Se trata de las historias humanas que están detrás de las investigaciones más prometedoras de la física o la astronomía, nombres que muchas veces pasan desapercibidos para el gran público, pero que son el auténtico motor de los descubrimientos. Otros, por el contrario, han salido a la luz por cuestiones más controvertidas.
Estas son las diez caras científicas más destacables del pasado año:
1- Dario Autiero, el físico de los neutrinos
Dario Autiero, investigador del Instituto de Física Nuclear en Lyons, Francia, se ha visto envuelto en una tormenta mediática y de escepticismo científico desde que el 23 de septiembre, él y sus colegas del experimento OPERA, en el acelerador de partículas del CERN, en la frontera franco-suiza, anunciaran unos resultados que podían cambiar los cimientos de la física moderna: la posibilidad de que una partícula, el neutrino, sea capaz de viajar más rápida que la luz. La opinión general de los científicos, hasta el momento, es que sus colegas cometieron un error, pero eso aún está por descubrir.

2- Sara Seager, la cazadora de planetas como la Tierra
Dentro de cientos de años, dice Sara Seager a Nature, «la gente mirará hacia atrás y no se acordará de mí ni de ti. Ellos recordarán a la generación que descubrió mundos como la Tierra». La astrónoma del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en Cambridge, es miembro del equipo del observatorio espacial Kepler. La sonda ha encontrado este año 28 exoplanetas confirmados, incluido uno que se encuentra en su zona de habitabilidad. Más de 2.000 candidatos esperan confirmación.
3- Lisa Jackson, la defensora del medioambiente
Como administradora de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) de EE.UU., Lisa Jackson ha sido objeto de ataques incesantes tras proponer el endurecimiento de las normas para combatir la contaminación atmosférica. El presidente Barack Obama retiró la regulación cediendo a las demandas de los republicanos en el Congreso y a algunos líderes empresariales.
4- Diederik Stapel, el psicólogo estafadorDurante más de ocho años, el que era un prestigioso psicólogo social holandés, Diederik Stapel, se dedicó a fomentar su reputación publicando los más avanzados estudios de su disciplina en revistas de primer nivel como Science. Pero resultó que se había inventado todas sus investigaciones. El fraude no solo le afecta a él sino a los trabajos de cientos de asistentes que colaboraron de buena fe y que finalmente le han desenmascarado. Entre algunas de las conclusiones que Stapel avaló con sus falsas investigaciones figura la de que las personas que comen carne son más agresivas que los vegetarianos.
5- Rosie Redfield, contra la bacteria del arsénico
En diciembre de 2010, la NASA anunciaba que había descubierto una bacteria «única en el mundo que cambiaría por completo la forma en que buscamos seres vivientes fuera de la Tierra». Se trataba de una criatura que supuestamente podía vivir del arsénico. Pero el hallazgo no convenció a toda la comunidad científica. Uno de los discrepantes más duros fue Rosie Redfield, microbióloga de la Universidad Británica de Columbia, quien calificó el estudio como un fraude y aseguró en su blog que los autores de la investigación eran «malos científicos».
6- Essam Sharaf, exprimer ministro de Egipto
Cuando los académicos se unieron a las millones de personas que protestaban en las calles de Egipto, la voz de un ingeniero pronto comenzó a liderar los cánticos. Essam Sharaf estaba en medio de las manifestaciones de enero y se convirtió en el primer ministro de su país tras la revolución en marzo, promocionando la ciencia como solución a los problemas del país. En noviembre renunció en medio de una segunda oleada de protestas populares. Sharaf intentó impulsar la investigación en campos que van desde la seguridad del agua a la energía. «Los países no avanzan excepto con investigación científica», decía.
7- Mike Lamont, el mecánico del bosón de Higgs
El 13 de diciembre, los físicos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) presentaron las mejores indicaciones de que el buscado bosón de Higgs, la partícula que supuestamente encierra el secreto de por qué todas las demás tienen masa, podría ser encontrado. Mike Lamont es el ingeniero que mantiene en marcha la «máquina de Dios», colisionando partículas. Buena parte del éxito del LHC depende este hombre.
8- Tatsuhiko Kodama, la voz crítica de Fukushima
El biólogo Tatsuhiko Kodama, jefe del Centro de Radioisótopos de la Universidad de Tokio, ha sido la voz más crítica contra el gobierno japonés por no informar con precisión sobre la cantidad de radiación que se había filtrado de la planta nuclear de Fukushima tras el terremoto del 11 de marzo. «Es una clara negligencia por parte del gobierno», llegó a gritar ante el parlamento de su país. La diatriba de 16 minutos ha sido vista alrededor de un millón de veces en YouTube.
9- John Rogers, el físico tecnológico
La habilidad del científico doctorado en Harvard John Rogers es transformar ideas de la física en prototipos tecnológicos. Trabaja, por ejemplo, con materiales orgánicos. Uno de sus últimos inventos conocidos, elaborado junto con un equipo internacional de ingenieros, es una especie de calcomanía que integra la tecnología más sofisticada en una lámina transparente sin cables. Como si fuera un tatuaje temporal, se pega a la piel y mide el ritmo cardíaco y la actividad cerebral y muscular de quien lo porta.
10- Danica May Camacho, la niña 7.000 millones
No ha descubierto nada, todavía, pero esta pequeña pasará a los anales de la historia. Es la primera de un buen número de bebés que nacieron el 31 de octubre de 2011, fecha en la que, según Naciones Unidas, la población mundial alcanzaba los 7.000 millones. Danica May Camacho pesó dos kilos y medio y nació en un hospital público de Manila (Filipinas). Poner una cara a un número es algo simbólico, pero llama la atención al reto que supone un planeta cada vez más poblado.

Fuentes: EFE, Europa Press, El Pais

sábado, 12 de noviembre de 2011

Cuidado con las cabezas.

La sonda científica rusa Fobos Grunt, que debía haber ido a Marte para recoger unas muestras en su luna Fobos y traerlas para ser analizadas aquí, caerá a la Tierra a mediados de enero, según los cálculos de los expertos. Un fallo en el lanzamiento dio al traste con esta ambiciosa misión el pasado 9 de noviembre, poco después del despegue del cohete Zenit que debía haberla puesto en trayectoria marciana.
El centro de control ruso no logró entrar en contacto con la sonda, de más de 11 toneladas, que se quedó en órbita elíptica terrestre, alejándose hasta 347 kilómetros de altura y acercándose hasta 207 kilómetros.






El artefacto espacial se destruirá parcialmente en la entrada en la atmósfera terrestre, pero los expertos rusos calculan que pueden sobrevivir entre 20 y 30 fragmentos. La fecha todavía es incierta, pero sería el 14 o el 15 de enero, con un amplio margen de error aún de cinco días antes y cinco después, según ha informado a Space.com. Heiner Klinkrad, jefe de la oficina de basura espacial de la Agencia Europea del Espacio (ESA) en Darmstadt (Alemania).
Tras el lanzamiento fallido, los rusos lucharon a la desesperada durante días para tomar el control de su sonda marciana , pero finalmente tiraron la toalla. Entonces, el Ministerio de Defensa ruso formó un grupo de operaciones con la agencia espacial Roscosmos para vigilar la caída de la sonda.
Esperemos que las previsiones de todos estos cientificos sean certeras y que la sonda no caiga en nigun sitio donde pueda causar daños materiales o algo peor, personales. ¡Mirad mucho al cielo!


Fuentes: Science, El Mundo, 

martes, 18 de octubre de 2011

Observar la astronomia desde casa.

¿Cuantas veces no has deseado poder observar todos los fenómenos astronómicos desde tu propia casa? Pues deja de soñar porque ahora esto puede cumplirse.
Gracias a un proyecto europeo de ciencia denominado Gloria (GLObal Robotic telescopes Intelligent Array for e-Science) sin salir de casa, los aficionados podrán contemplar el universo, aprender más sobre astronomía y ser partícipe directo de una experiencia científica. 
La red estará compuesta por 17 telescopios de todo el mundo, el primero de los cuales se pondrá en marcha el próximo año.

Una red inicial de 17 telescopios será la semilla inicial de Gloria, que ofrecerá acceso gratuito vía Web 2.0 a los internautas de todo el mundo. El primero de estos telescopios robóticos estará disponible para la Red en el plazo de un año. Todos los telescopios compartirán el mismo software, mantenido por los miembros del proyecto Gloria. Además de los 17 telescopios, se desarrollarán asimismo a lo largo del proyecto dos experimentos de usuarios, coordinados por la Universidad de Oxford, creadores de Galaxy Zoo, una iniciativa online que invita a sus miembros a clasificar alrededor de un millón de galaxias. 




Según han explicado desde la facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FIUPM), que participa en el proyecto, la duración de Gloria será de 3 años y tiene un presupuesto de 2,5 millones de euros. El proyecto europeo, en el que participan 13 socios de Rusia, Chile, Irlanda, Reino Unido, Italia, Chequia, Polonia y España, está inspirado en la experiencia del Observatorio Astronómico de Montegancedo, ubicado en la citada facultad. Es el primer observatorio astronómico del mundo de acceso libre y gratuito que se controla remotamente mediante un software denominado Ciclope Astro, mantenido desde la FIUPM, y que será utilizado por la red mundial de telescopios robotizados.


Fuentes: Quo

viernes, 14 de octubre de 2011

Esquiando en la luna de Saturno.

Imaginad que os apetece esquiar pero es verano y no podéis hacerlo en ningún lado, o que es invierno y las pistas estan saturadas de esquiadores… Dada las condiciones y cuando vas a tirar la toalla y decantarte por otra opción para pasar tu tiempo libre, viene la NASA y te cuenta que existe un lugar lejos de nuestra Tierra que reúne las condiciones perfectas para sacar los esquíes… ¿inquietante verdad? 
El lugar se llama Encélado y es la sexta luna de Saturno, esta es conocida por los gigantescos chorros de vapor de agua, hielo y gases que se abren paso por su corteza, unos géiseres impulsados por depósitos líquidos en el interior de este mundo.
Gracias a un mapeo realizado por científicos del Instituto Max Planck y la Universidad de Potsdam ha confirmado que esos penachos que salen disparados al espacio a velocidades supersónicas tienen un efecto impresionante, una lluvia de cristales de polvo superfino que caen sobre la superficie de Encélado hasta formar una gruesa capa, como si se tratara de una pista de nieve de ensueño. 
La investigación ha sido llevada a cabo con los datos obtenidos por la sonda Cassini de la NASA, que desde hace unos cinco años analiza la actividad geológica de Encélado.  La nave ya había desvelado la existencia de los impresionantes surtidores, pero nunca hasta ahora había sido posible confirmar que estos chorros son los responsables de la acumulación de nieve o partículas de hielo muy finas en grandes áreas de Encélado.
Las partículas de hielo caen sobre la superficie en un patrón predecible y son expulsadas por los chorros de vapor y hielo durante decenas de millones de años o más. 
La capa de nieve fina, de un promedio de 100 metros de grosor, entierra la mayor parte de las fracturas y cráteres de la superficie de la luna formando un paisaje fantasmal. El más grande de estos cañones tiene 500 metros de profundidad y 1,5 kilómetros de ancho -los investigadores dicen que es muy parecido al Black Canyon de Gunnison, en Colorado (EE.UU.), y queda cubierto en muy buena parte. 
El punto negativo del asunto es que la tasa de deposición de Encélado es muy lenta para los estándares de la Tierra, menos de una milésima de milímetro por año. Acumular 100 metros de depósito requiere decenas de millones de años.

Entonces, ¿sería Encélado un buen lugar para ir a esquiar? “Dejando a un lado los pesados trajes espaciales y la gravedad del planeta extremadamente baja, estamos ante el polvo más fino que un esquiador se pueda imaginar”, explica Sasha Kempf, del Instituto Max Planck. «El tamaño de las partículas es de una fracción de un milímetro, más o menos un micrón o dos de ancho. Son incluso más finas que el polvo de talco». Mucho más pequeño que el típico copo de nieve.
Tendremos que esperar hasta el año que viene para ver nuevas imágenes en alta resolución que nos traerá Cassini en sus próximas visitas con Encélado. Yo al menos lo espero con muchas ganas. ¿Y vosotros?


Fuentes: NASA, Wikipedia, El País.

viernes, 7 de octubre de 2011

La tormenta de estrellas perfecta.

Mañana sábado entre las las 18.00 y las 24.00 horas (hora peninsular) tendrá lugar un acontecimiento astronómico que nadie se puede perder: las dracónidas, una lluvia de meteoros sobrevolaran nuestras cabezas. La de este año será la lluvia de estrellas fugaces más intensa desde el año 2002 y la próxima con una actividad tan intensa no volverá a repetirse al menos en los próximos diez años.


Ante tal acontecimiento, la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (SOMYCE) ha preparado la Guía de Observación Científica delas Dracónidas 2011 donde se detallan las efemérides, condiciones de observación y metodología.
Entre las recomendaciones, SOMYCE recomienda evitar la luz directa de la luna y buscar un zona de cielo algo alejada del radiante (punto del que parecen partir los meteoros de esta lluvia), que se encuentra en la constelación de Draco. Un centro de visión adecuado, según el SOMYCE, será en la zona norte-noroeste y oeste del cielo.
Se producirán dos momentos «máximos»: uno entre las 18.00 y las 21.00 horas, periodo durante el que se registrarán entre 50 y 100 estrellas fugaces por hora; y el segundo, según el Intituto Astronómico de Canarias «más fiable», sobre las 22.00 horas, cuando se producirán entre 600 y 800 meteoros por hora.
Pero no todo iba a ser bueno. La visualizacion de este espectacular fenomeno está en peligro debido a que las nubes cubriran durante esas horas gran parte de la peninsula, segun informa la Agencia Estatal de Meteorologia  Por tanto, los que quieran disfrutar de las dracónidas tendrán que buscar una zona con el cielo despejado tras la puesta de Sol.
Asi que si te interesa ya sabes, situate de espaldas a la Luna, busca una posición cómoda y contempla el cielo a simple vista, sin telescopios ni prismáticos. Que lo disfruten.




Fuente: Muy interesante

Comenzamos...

Esta entrada es una mera presentacion del blog en sí. Contare aqui mis intenciones para que aquellos a los que le interesen, se queden por aqui leyendo, comentando y aportando ideas. Se aceptan todo tipo de sugerencias.

Mi intencion es ir plasmando la actualidad sobre temas cientificos divulgativos. Incluire de manera más o menos periodica informaciones referentes a algunos campos de la ciencia, sobre todo, temas de astronomía ya que es el campo que más me gusta, pero bueno no descarto la posibilidad de hablar de otros temas siempre que me parezcan interesantes.
Como soy periodista y no cientifica, intentare aunar el tema de la ciencia con el de la comunicacion, contando los temas de manera que cualquier lector pueda entender lo que aquí se cuente.

Espero que mis palabras sirvan de algo y que todos saquemos algo de este blog. Un saludo.