martes, 18 de octubre de 2011

Observar la astronomia desde casa.

¿Cuantas veces no has deseado poder observar todos los fenómenos astronómicos desde tu propia casa? Pues deja de soñar porque ahora esto puede cumplirse.
Gracias a un proyecto europeo de ciencia denominado Gloria (GLObal Robotic telescopes Intelligent Array for e-Science) sin salir de casa, los aficionados podrán contemplar el universo, aprender más sobre astronomía y ser partícipe directo de una experiencia científica. 
La red estará compuesta por 17 telescopios de todo el mundo, el primero de los cuales se pondrá en marcha el próximo año.

Una red inicial de 17 telescopios será la semilla inicial de Gloria, que ofrecerá acceso gratuito vía Web 2.0 a los internautas de todo el mundo. El primero de estos telescopios robóticos estará disponible para la Red en el plazo de un año. Todos los telescopios compartirán el mismo software, mantenido por los miembros del proyecto Gloria. Además de los 17 telescopios, se desarrollarán asimismo a lo largo del proyecto dos experimentos de usuarios, coordinados por la Universidad de Oxford, creadores de Galaxy Zoo, una iniciativa online que invita a sus miembros a clasificar alrededor de un millón de galaxias. 




Según han explicado desde la facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FIUPM), que participa en el proyecto, la duración de Gloria será de 3 años y tiene un presupuesto de 2,5 millones de euros. El proyecto europeo, en el que participan 13 socios de Rusia, Chile, Irlanda, Reino Unido, Italia, Chequia, Polonia y España, está inspirado en la experiencia del Observatorio Astronómico de Montegancedo, ubicado en la citada facultad. Es el primer observatorio astronómico del mundo de acceso libre y gratuito que se controla remotamente mediante un software denominado Ciclope Astro, mantenido desde la FIUPM, y que será utilizado por la red mundial de telescopios robotizados.


Fuentes: Quo

viernes, 14 de octubre de 2011

Esquiando en la luna de Saturno.

Imaginad que os apetece esquiar pero es verano y no podéis hacerlo en ningún lado, o que es invierno y las pistas estan saturadas de esquiadores… Dada las condiciones y cuando vas a tirar la toalla y decantarte por otra opción para pasar tu tiempo libre, viene la NASA y te cuenta que existe un lugar lejos de nuestra Tierra que reúne las condiciones perfectas para sacar los esquíes… ¿inquietante verdad? 
El lugar se llama Encélado y es la sexta luna de Saturno, esta es conocida por los gigantescos chorros de vapor de agua, hielo y gases que se abren paso por su corteza, unos géiseres impulsados por depósitos líquidos en el interior de este mundo.
Gracias a un mapeo realizado por científicos del Instituto Max Planck y la Universidad de Potsdam ha confirmado que esos penachos que salen disparados al espacio a velocidades supersónicas tienen un efecto impresionante, una lluvia de cristales de polvo superfino que caen sobre la superficie de Encélado hasta formar una gruesa capa, como si se tratara de una pista de nieve de ensueño. 
La investigación ha sido llevada a cabo con los datos obtenidos por la sonda Cassini de la NASA, que desde hace unos cinco años analiza la actividad geológica de Encélado.  La nave ya había desvelado la existencia de los impresionantes surtidores, pero nunca hasta ahora había sido posible confirmar que estos chorros son los responsables de la acumulación de nieve o partículas de hielo muy finas en grandes áreas de Encélado.
Las partículas de hielo caen sobre la superficie en un patrón predecible y son expulsadas por los chorros de vapor y hielo durante decenas de millones de años o más. 
La capa de nieve fina, de un promedio de 100 metros de grosor, entierra la mayor parte de las fracturas y cráteres de la superficie de la luna formando un paisaje fantasmal. El más grande de estos cañones tiene 500 metros de profundidad y 1,5 kilómetros de ancho -los investigadores dicen que es muy parecido al Black Canyon de Gunnison, en Colorado (EE.UU.), y queda cubierto en muy buena parte. 
El punto negativo del asunto es que la tasa de deposición de Encélado es muy lenta para los estándares de la Tierra, menos de una milésima de milímetro por año. Acumular 100 metros de depósito requiere decenas de millones de años.

Entonces, ¿sería Encélado un buen lugar para ir a esquiar? “Dejando a un lado los pesados trajes espaciales y la gravedad del planeta extremadamente baja, estamos ante el polvo más fino que un esquiador se pueda imaginar”, explica Sasha Kempf, del Instituto Max Planck. «El tamaño de las partículas es de una fracción de un milímetro, más o menos un micrón o dos de ancho. Son incluso más finas que el polvo de talco». Mucho más pequeño que el típico copo de nieve.
Tendremos que esperar hasta el año que viene para ver nuevas imágenes en alta resolución que nos traerá Cassini en sus próximas visitas con Encélado. Yo al menos lo espero con muchas ganas. ¿Y vosotros?


Fuentes: NASA, Wikipedia, El País.

viernes, 7 de octubre de 2011

La tormenta de estrellas perfecta.

Mañana sábado entre las las 18.00 y las 24.00 horas (hora peninsular) tendrá lugar un acontecimiento astronómico que nadie se puede perder: las dracónidas, una lluvia de meteoros sobrevolaran nuestras cabezas. La de este año será la lluvia de estrellas fugaces más intensa desde el año 2002 y la próxima con una actividad tan intensa no volverá a repetirse al menos en los próximos diez años.


Ante tal acontecimiento, la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (SOMYCE) ha preparado la Guía de Observación Científica delas Dracónidas 2011 donde se detallan las efemérides, condiciones de observación y metodología.
Entre las recomendaciones, SOMYCE recomienda evitar la luz directa de la luna y buscar un zona de cielo algo alejada del radiante (punto del que parecen partir los meteoros de esta lluvia), que se encuentra en la constelación de Draco. Un centro de visión adecuado, según el SOMYCE, será en la zona norte-noroeste y oeste del cielo.
Se producirán dos momentos «máximos»: uno entre las 18.00 y las 21.00 horas, periodo durante el que se registrarán entre 50 y 100 estrellas fugaces por hora; y el segundo, según el Intituto Astronómico de Canarias «más fiable», sobre las 22.00 horas, cuando se producirán entre 600 y 800 meteoros por hora.
Pero no todo iba a ser bueno. La visualizacion de este espectacular fenomeno está en peligro debido a que las nubes cubriran durante esas horas gran parte de la peninsula, segun informa la Agencia Estatal de Meteorologia  Por tanto, los que quieran disfrutar de las dracónidas tendrán que buscar una zona con el cielo despejado tras la puesta de Sol.
Asi que si te interesa ya sabes, situate de espaldas a la Luna, busca una posición cómoda y contempla el cielo a simple vista, sin telescopios ni prismáticos. Que lo disfruten.




Fuente: Muy interesante

Comenzamos...

Esta entrada es una mera presentacion del blog en sí. Contare aqui mis intenciones para que aquellos a los que le interesen, se queden por aqui leyendo, comentando y aportando ideas. Se aceptan todo tipo de sugerencias.

Mi intencion es ir plasmando la actualidad sobre temas cientificos divulgativos. Incluire de manera más o menos periodica informaciones referentes a algunos campos de la ciencia, sobre todo, temas de astronomía ya que es el campo que más me gusta, pero bueno no descarto la posibilidad de hablar de otros temas siempre que me parezcan interesantes.
Como soy periodista y no cientifica, intentare aunar el tema de la ciencia con el de la comunicacion, contando los temas de manera que cualquier lector pueda entender lo que aquí se cuente.

Espero que mis palabras sirvan de algo y que todos saquemos algo de este blog. Un saludo.