Gracias a un proyecto europeo de ciencia denominado Gloria (GLObal Robotic telescopes Intelligent Array for e-Science) sin salir de casa, los aficionados podrán contemplar el universo, aprender más sobre astronomía y ser partícipe directo de una experiencia científica.
La red estará compuesta por 17 telescopios de todo el mundo, el primero de los cuales se pondrá en marcha el próximo año.
Una red inicial de 17 telescopios será la semilla inicial de Gloria, que ofrecerá acceso gratuito vía Web 2.0 a los internautas de todo el mundo. El primero de estos telescopios robóticos estará disponible para la Red en el plazo de un año. Todos los telescopios compartirán el mismo software, mantenido por los miembros del proyecto Gloria. Además de los 17 telescopios, se desarrollarán asimismo a lo largo del proyecto dos experimentos de usuarios, coordinados por la Universidad de Oxford, creadores de Galaxy Zoo, una iniciativa online que invita a sus miembros a clasificar alrededor de un millón de galaxias.
Según han explicado desde la facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FIUPM), que participa en el proyecto, la duración de Gloria será de 3 años y tiene un presupuesto de 2,5 millones de euros. El proyecto europeo, en el que participan 13 socios de Rusia, Chile, Irlanda, Reino Unido, Italia, Chequia, Polonia y España, está inspirado en la experiencia del Observatorio Astronómico de Montegancedo, ubicado en la citada facultad. Es el primer observatorio astronómico del mundo de acceso libre y gratuito que se controla remotamente mediante un software denominado Ciclope Astro, mantenido desde la FIUPM, y que será utilizado por la red mundial de telescopios robotizados.
Fuentes: Quo
Según han explicado desde la facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FIUPM), que participa en el proyecto, la duración de Gloria será de 3 años y tiene un presupuesto de 2,5 millones de euros. El proyecto europeo, en el que participan 13 socios de Rusia, Chile, Irlanda, Reino Unido, Italia, Chequia, Polonia y España, está inspirado en la experiencia del Observatorio Astronómico de Montegancedo, ubicado en la citada facultad. Es el primer observatorio astronómico del mundo de acceso libre y gratuito que se controla remotamente mediante un software denominado Ciclope Astro, mantenido desde la FIUPM, y que será utilizado por la red mundial de telescopios robotizados.
Fuentes: Quo