Un equipo internacional de investigadores, liderados por científisoco del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha realizado la reconstrucción en tres dimensiones del cráneo de un saurópodo, el 'Spinophorosaurus nigeriensis' ('lagarto portador de espinas'), que ha permitido revelar que aquellos gigantes del Jurásico tenían un gran sentido del equilibrio.
La investigación, publicada en la revista 'PLoS ONE', concluye que ese género de dinosaurios poseían un oído interno muy desarrollado, lo que implica que tenían una gran coordinación sus ojos y su cabeza.
Los fósiles utilizados en este trabajo fueron localizados en Níger, en el deerieto del Sáhara, en una campaña de excavaciones del año 2006, al sur de Agades, y pertenecen al Jurásico medio, hace unos 165 millones de años. Fue el primer dinosaurio de este tipo encontrado en esta zona del mundo.
Si oyes "Blue Monday", suena bien, puedes pensar segun su traduccion (Lunes Azul) que podria llegar a ser algo bueno. Pero no. Una fórmula matemática señala al día de hoy, el tercer lunes del mes de enero, como el más deprimente del año. Es el Blue Monday.
Cliff Arnal, un investigador de la Universidad de Cardiff, en el Reino Unido, llegó a esta conclusión en 2005 tras contemplar las variables del clima, el exiguo salario para pagar las deudas contraídas y la frustración por haber fallado en los propósitos del nuevo año. El estudio fue financiado por Sky Travel para una campaña de viajes.
A pesar de todo, la ecuación del psicólogo británico aun dejaba cosas negativas atras, por ejemplo no incluía esos kilos de más que han dejado las fiestas navideñas que convierten al mes de enero en una bofetada de realidad que cuesta encajar tras los excesos de diciembre.
Durante el dia de hoy, Blue Monday ha sido noticia en muchos medios y sobretodo en las redes sociales, mas concretamente en Twitter, donde fue TT durante todo el dia.
Esta es solo la opinion de un cientifico, no te dejes amargar, ve a contracorriente y haz de tu Blue Monday un dia encantador.
Los más conocidos en esto de predecir el fin del mundo son los Mayas, pero además de las suyas existen miles de supuestas previsiones y conjeturas acerca del fin del mundo que nos hacen pensar e incluso tener miedo. Allá por 1947 la junta directiva del Boletín de Científicos Atómicos de la Universidad de Chicago inventó lo que llamaron el Reloj del Apocalipsis, un reloj simbólico que usa la analogía de la especie humana estando siempre "a minutos de la medianoche", donde la medianoche representa la "destrucción total y catastrófica" de la Humanidad. Originalmente, la analogía representaba la amenaza de guerra nuclear global, pero desde hace algún tiempo incluye cambios climáticos, y todo nuevo desarrollo en las ciencias y nanotecnología que pudiera infligir algún daño irreparable. El objetivo principal de estos cientificos es que querían alertar del peligro de un desastre atómico irreversible y para ello ilustraron la portada de su revista con un reloj marcando las 12 menos siete. Desde entonces el minutero se ha movido 20 veces alcanzando su momento más crítico, dos minutos para las 12, en 1953 y el más relajado en 1991, cuando la caída de la URSS se llevó la aguja a 17 minutos antes de las 12.
Todo esto, se ha convertido en noticia ya que los científicos creen que el accidente nuclear de Fukushima, la falta de compromiso internacional para frenar el cambio climático y los escasos avances en la reducción de los arsenales atómicos hacen que en 2012 el fin del mundo esté un minuto más cerca.
Es el mensaje simbólico que lanzó ayer el Boletín de Científicos Atómicos, un grupo que incluye a varios Nobel y cuyo reloj del fin del mundo se paró ayer cinco minutos antes de medianoche, momento que señala el final de la civilización. Desde 2010 el reloj marcaba las 12 menos seis minutos.
El adelanto se basa en "la falta de decisión en asuntos claves como la seguridad de las centrales y las armas nucleares ", explicó un portavoz de la organización. Los científicos resaltaron que el accidente en la central japonesa de Fukushima pone de manifiesto la necesidad de mejorar "la seguridad y la supervisión" de las plantas.
También lamentaron la falta de avance en los tratados para reducir el arsenal atómico actual, con unas 19.500 armas. La falta de acuerdo internacional contra el cambio climático es otra de las razones por las que el fin del mundo está más cerca, según los expertos, que, sin embargo, se sienten "alentados" por la Primavera Árabe, las "ocupaciones" en EEUU y otros países y las recientes protestas en Rusia como signo de que "el poder del pueblo es esencial" para solucionar los problemas que amenazan el mundo.
Un estudio publicado la pasada semana en la revista científica PLoS ONE afirma que la desaparición del hielo marino en el Atlántico norte está provocando la muerte de muchas focas arpa en la región, lo que pone en peligro su supervivencia como especie.
El estudio, ha sido realizado por la Universidad Duke (Estados Unidos) y la organización International Fund for Animal Welfare (IFAW), señala que la superficie de hielo en el norte del océano Atlántico se ha reducido un 6% por década desde el año 1979. La organización añadió que los propios datos de las autoridades canadienses ratifican este estudio. El Ministerio de Pesca de Canadá calcula que el 80% de los cachorrosde foca nacidos en 2011 murieron por la falta de hielo.
El tipo de mortalidad que observamos en el este de Canadá es muy dramático", aseguró David Johnston, investigador del Laboratorio Mari-no de la Universidad Duke a través de un comunicado de la institución. Johnston añadió que "esencialmente todos los cachorros mueren" en aquellos años durante los que hay poco hielo en el océano.